lunes, 7 de octubre de 2013

TE2. Método de las Fuerzas para Estructuras Hiperestáticas


Método de las Fuerzas.

Los métodos la fuerzas, llamado también métodos de las flexibilidades o métodos de las deflexiones compatibles, JM son convenientes para el análisis de estructuras pequeñas, con unos cuantos elementos redundantes. AK Se suprimen un número suficiente de estas redundantes, de modo que se logre una estructura estáticamente determinada, JM o sea, la estructura por analizar se convierte en una estructura isostática en la que se satisfacen las condiciones de equilibrio. OC Se calculan los desplazamientos (lineales o angulares) en la dirección de las redundantes canceladas. Las redundantes deben ser de una magnitud tal que fuercen a sus puntos de aplicación a volver a su posición original de deflexión nula. Se establece una ecuación para la condición de deflexión en cada redundante y éstas se despejan de las ecuaciones resultantes. JM Estos métodos también se usan para deducir las relaciones de fuerza-deformación en los miembros, necesarias para desarrollar los métodos de los desplazamientos. 

Considérese la viga continua sobre apoyos indeformables


Es estáticamente indeterminada de segundo grado, es decir, con dos redundantes. El primer paso en la aplicación del método es eliminar por ejemplo, los apoyos interiores e introducir en estos sitios las acciones hiperestáticas X1 y X2, respectivamente, consiguiendo de esta manera llevar la estructura a una condición de determinación y estabilidad. Dicha estructura se denomina estructura primaria.


En donde, con apoyos sin asentamientos, se encuentra que la compatibilidad requiere



Donde:
Desplazamiento en el punto 1.
Desplazamiento en el punto 2.



Utilizando el principio de superposición podemos poner las ecuaciones anteriores en la forma

 
Donde:

Desplazamiento en el punto 1 debido a las cargas externas.


Desplazamiento en el punto 1 debido a la Fuerza Hiperestática X1.


Desplazamiento en el punto 1 debido a la Fuerza Hiperestática X2.

Igual para las siguientes.


 

Las ecuaciones anteriores pueden expresarse en función de los coeficientes de flexibilidad*. Un coeficiente general de flexibilidadse define como el desplazamiento en el punto i debido a una acción unitaria en j, cuando no hay ningún otro punto cagado. Así, entonces las ecuaciones anteriores pueden escribirse en la forma



Evidentemente y por lo antes expuesto.

Desplazamiento en el punto 1 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 1.
Desplazamiento en el punto 1 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 2.



Tanto el desplazamiento producido por las cargas originales como los coeficientes de flexibilidad de la estructura primaria pueden obtenerse por cualquiera de los métodos para calcular deflexiones. Las hiperestáticas desconocidas se resuelven, pues, por medio del sistema de ecuaciones simultáneas. Este proceso puede generalizarse. Así, para una estructura con n hiperestáticas, se tiene



Planteamiento general del Método de las Fuerzas OG

Existen numerosas variantes en la aplicación del método, pero en todas ellas se distinguen los siguientes pasos:

a)  La estructura original Hiperestática se transforma en una estructura Isostática eliminando algunas de sus restricciones contra deflexiones o rotaciones. En general, el número de restricciones que hay que eliminar es igual al grado de indeterminación de la estructura. La estructura que resulta recibe el nombre de estructura isostática fundamental, o también estructura primaria.

b)     Se calculan las deformaciones de la estructura isostática fundamental bajo la acción de las mismas cargas que actúan en la estructura Hiperestática. Estas deformaciones se denominan incompatibilidades geométricas porque no existen en la estructura original en los puntos en los que se eliminaron las restricciones.

c)     Se aplican fuerzas arbitrarias en las secciones donde se eliminaron las restricciones y se calculan las deformaciones producidas por estas fuerzas correctivas. Es necesario aplicar una fuerza por cada restricción eliminada en la estructura hiperestática y calcular por separado las deformaciones debidas a cada fuerza. 

d)  Se plantea un sistema de ecuaciones para determinar el valor que deben tener las fuerzas correctivas de tal manera que se corrijan las incompatibilidades geométricas.

e)  Se obtienen las acciones finales (reacciones, fuerzas cortantes, fuerzas normales, momentos) sumando las que corresponden a la estructura isostática fundamental y las producidas por las fuerzas correctivas.

Nota del Profesor:

Las dudas e inquietudes serán discutidas en clases, igualmente pueden hacer uso de los comentarios. Recuerden que el Blog es una herramienta para el aprendizaje y la toma de apuntes correspondientes a las clases ya vistas o próximas a ver.
Referencias Bibliográficas:
McCormac, J. Análisis de Estructuras. Editorial Alfaomega.
González, O. (2009) Análisis Estructural. Editorial Limusa. 1° Ed.
Kassimali, A. (2001) Análisis Estructural. Editorial Thomsom Learning. 2° Ed.
Hsieh, Y. (1973) Teoría Elemental de Estructuras. Editorial Prentice/Hall International.  1° Ed.

martes, 1 de octubre de 2013

TE2. Introducción a las Estructuras Hiperestáticas


Introducción a las Estructuras estáticamente Indeterminadas

Cuando una estructura tiene mas reacciones externas o fuerzas internas que las que pueden determinarse con las ecuaciones de la estática, tal estructura es estáticamente indeterminada o Hiperestática. Una carga situada en alguna parte de una estructura hiperestática o continua producirá fuerzas cortantes, momentos flexionantes y deflexiones en las otras partes de la estructura. En otras palabras, cargas aplicadas a una columna afectan a las vigas, a las losas, a otras columnas y viceversa. 

Es difícil encontrar en la vida real vigas simplemente apoyadas, se puede decir lo mismo de las armaduras, en un sentido estricto, todas éstas son realmente estáticamente indeterminadas.

Ventajas de las estructuras Hiperestáticas

1.    Esfuerzos menores: en general, los esfuerzos máximos en las estructuras estáticamente indeterminadas son menores que en las estructuras determinadas. Considérese, los diagramas de momentos flexionantes para las vigas mostradas, debido a una carga uniformemente distribuida, w

 Fuente: Kassimali, Aslam. (2001)

Se puede ver, a partir de las figuras mostradas, que el momento flexionante máximo (y en consecuencia, el esfuerzo máximo de flexión) en la viga indeterminada es significativamente inferior al de la determinada. AK

2.   Ahorro de materiales: por lo antes expuesto, se permite la utilización de elementos de menor escuadría, con un ahorro de material posiblemente del orden de 10 a 20% del acero utilizado en puentes, por ejemplo. JM

Un elemento estructural de dimensiones dadas podrá soportar más carga si es parte de una estructura continua, que si estuviera simplemente apoyada. La continuidad permite el uso de elementos de menores dimensiones para las mismas cargas y claros, o bien, un mayor espaciamiento de los apoyos para elementos de iguales dimensiones. La posibilidad de utilizar menos columnas en edificios, un menor número de pilares en el caso de puentes, puede ocasionar una reducción global de los costos.
Las estructuras de concreto armado de tipo monolítico se erigen de manera que son naturalmente continuas y estáticamente indeterminadas. La instalación de articulaciones y otro mecanismo de apoyo necesario para convertir tales sistemas estructurales en isostáticos, no sólo presentarían difíciles problemas de construcción sino que además elevaría bastante los costos. JM

3.    Mayor rigidez y menores deflexiones: en general, las estructuras hiperestáticas son más rígidas que las isostáticas y sus deflexiones o deformaciones son menores. Además, tienen mayor estabilidad frente a todo tipo de cargas (horizontales, verticales, móviles, entre otras)

Según el ejemplo anterior la deflexión máxima de la viga indeterminada sólo es la quinta parte de la correspondiente a la determinada. JM. AK. 

 
Viga Determinada               Viga Indeterminada
Fuente: Kassimali, Aslam. (2001)

4.      Redundancias: las estructuras hiperestáticas, si se diseñan en forma apropiada, tienen la capacidad para redistribuir las cargas cuando ciertas partes estructurales se llegan a reesforzar o se desploman en los casos de sobrecarga debidas a temblores de tierra, tornados, impactos (por ejemplo explosiones o choques de vehículos) y otros eventos. Las estructuras hiperestáticas tienen más miembros o reacciones en los apoyos, o ambas características, que los requeridos por la estabilidad estática, de modo que si una parte (o miembro o apoyo) de esa estructura falla, la estructura completa no se desplomará inevitablemente y las cargas se redistribuirán a las partes adyacentes de la estructura. 

Considere las siguientes vigas

 
Suponga que las vigas están sosteniendo un puente sobre una vía acuática y que se destruye el pilar de en medio, B, cuando una barcaza choca de manera accidental con él. En virtud de que la viga isostática se encuentra apoyada en el número suficiente de reacciones requeridas para la estabilidad estática, la eliminación del apoyo B, causará que la estructura completa se desplome como se muestra.

  
Sin embargo la viga hiperestática tiene una reacción adicional en la dirección vertical; por lo tanto, la estructura no se desplomará inevitablemente y puede permanecer estable, incluso después que el apoyo B haya fallado. 

 
Si se supone que la viga ha sido diseñada para soportar sólo carga muerta, en el caso de un accidente de este tipo, el puente se cerrará al tránsito hasta que se repare el pilar B y después se volverá a abrir. AK

5.      Estructura más atractivas: es difícil imaginar a las estructuras isostáticas con la belleza arquitectónica de muchos arcos y marcos rígidos hiperestáticos que se construyen hoy día.

6.      Adaptación al montaje en voladizo: el método de montaje en voladizo de puentes es de gran valor cuando las condiciones en el sitio de erección (tráfico naval o niveles muy profundos del agua) obstaculizan la erección de la obra falsa. Los puentes continuos hiperestáticos y los de tipo en voladizo pueden erigirse convenientemente con el método de montaje en voladizo. JM

Desventajas de las estructuras Hiperestáticas

1.   Esfuerzos debido a asentamiento en los apoyos: los asentamientos de los apoyos no causan asentamientos en las estructuras isostáticas; sin embargo pueden inducir esfuerzos significativos en las hiperestáticas. AK Las estructuras hiperestáticas no son convenientes en todos aquellos casos donde las condiciones de cimentación sean impropias, pues los asentamientos o ladeos que se presenten en los apoyos de la estructura por leves que parezcan, pueden causar cambios notables en los momentos flexionantes, fuerzas cortantes, esfuerzos totales y reacciones. JM

Considérense las vigas isostáticas e hiperestáticas que se muestran. 




En la viga isostática el apoyo B sufre un pequeño asentamiento, dB, las partes AB y BC de esa viga, conectadas entre sí por una articulación interna en B, se mueven como cuerpos rígidos, sin flexionarse; es decir, permanecen rectos, no se desarrollan esfuerzos en la viga isostática. Sin embargo cuando la viga indeterminada se sujeta a un asentamiento similar del apoyo, se flexiona la viga, por tanto, se desarrollan momentos flexionantes en la viga. AK

2.  Aparición de otros esfuerzos: los cambios de la posición relativa de los elementos estructurales causados por variación de temperatura, fabricación deficiente o deformaciones internas por acción de la carga, pueden causar cambios graves en la fuerzas en toda la estructura. JM

3. Dificultad de análisis y diseño: las fuerzas en las estructuras estáticamente indeterminadas dependen no únicamente de sus dimensiones, sino también de sus propiedades elástica (módulo de elasticidad, momentos de inercia, secciones transversales, entre otros). Esta situación da lugar a una seria dificultad en cuanto a su diseño: no podrán determinarse las fuerzas sino hasta conocer las dimensiones de los elementos estructurales, y no podrán determinarse las dimensiones sí no se conocen antes las fuerzas que actúan en ellos. El problema se resuelve suponiendo las dimensiones de sus elementos y calculando las fuerzas, diseñando los elementos para dichas fuerzas y evaluando las fuerzas para las nuevas dimensiones supuestas y así sucesivamente, hasta lograr el diseño final. El calculó mediante este procedimiento (métodos de aproximaciones sucesivas) es más tardado que el que se requiere para diseñar una estructura isostática similar, pero el costo adicional es una pequeña parte del costo total de la estructura. Tales diseños se llevan mejor a cabo por medio de una interacción con una computadora. JM

4.   Inversión de las fuerzas: Generalmente en las estructuras hiperestáticas se produce un mayor número de inversiones de fuerzas que en las estructuras isostáticas. En ocasiones se requiere de más material de refuerzo en ciertas secciones de la estructura, para resistir los diferentes estados de esfuerzos. JM

Métodos para analizar Estructuras Hiperestáticas.

Desde mediados del siglo XIX, se han desarrollado muchos métodos para analizar las estructuras hiperestáticas. Éstas pueden ser analizadas ya sea en forma "exacta" o bien de modo "aproximado". 

El análisis exacto de las estructuras hiperestáticas comprende el cálculo de las deflexiones y la resolución de ecuaciones simultáneas, depende además, de los tamaños relativos de los miembros de la estructura. Debido a estas dificultades asociadas con el análisis exacto, los diseños preliminares de las estructuras hiperestáticas o indeterminadas a menudo se basan en los resultados de un análisis aproximado, en el cual las fuerzas internas se estiman al establecer ciertas hipótesis acerca de las deformaciones o la distribución de fuerzas entre los miembros de las estructuras, o de ambas cosas, evitando de este modo la necesidad de calcular las deflexiones. AK

Existen dos métodos generales que estudian de forma "exacta" las estructuras hiperestáticas, y se conocen como los métodos de las fuerzas y los métodos de los desplazamientos. 

En general, los métodos la fuerzas, llamado también métodos de las flexibilidades o métodos de las deflexiones compatibles, JM son convenientes para el análisis de estructuras pequeñas, con unos cuantos elementos redundantes. AK Se suprimen un número suficiente de estas redundantes, de modo que se logre una estructura estáticamente determinada, JM o sea, la estructura por analizar se convierte en una estructura isostática en la que se satisfacen las condiciones de equilibrio.OG Se calculan los desplazamientos (lineales o angulares) en la dirección de la redundantes canceladas. Las redundantes deben ser de una magnitud tal que fuercen a sus puntos de aplicación a volver a su posición original de deflexión nula. Se establece una ecuación para la condición de deflexión en cada redundante y éstas se despejan de las ecuaciones resultantes.JM Estos métodos también se usan para deducir las relaciones de fuerza-deformación en los miembros, necesarias para desarrollar los métodos de los desplazamientos. 

Los métodos de los desplazamientos, conocidos también como los métodos de las deformaciones o de las rigideces,OG son más sistemáticos, se prefieren para estructuras grandes e  intensamente redundantes AK. En este método de análisis se establecen ecuaciones con los desplazamientos de los nudos (rotaciones y traslaciones) necesarios para describir completamente la configuración deformada de la estructura, a diferencia de las ecuaciones del método de las fuerzas que contienen acciones redundantes. Resolviendo las ecuaciones simultáneas se encuentran esos desplazamientos que se sustituyen en las ecuaciones originales para determinar las diversas fuerzas internas. JM

Nota del Profesor:
Las dudas e inquietudes serán discutidas en clases, igualmente pueden hacer uso de los comentarios. Recuerden que el Blog es una herramienta para el aprendizaje y la toma de apuntes correspondientes a las clases ya vistas o próximas a ver.

Referencias Bibliográficas:

McCormac, J. Análisis de Estructuras. Editorial Alfaomega.

González, O. (2009) Análisis Estructural. Editorial Limusa. 1° Ed.

Kassimali, A. (2001) Análisis Estructural. Editorial Thomsom Learning. 2° Ed.